电工实操讲座(西语资料)
- 格式:pdf
- 大小:1.03 MB
- 文档页数:57
低压电工作业人员安全技术培训教材(安全技能)实际操作目录第一节防火、防雷设备使用操作 (3)一、灭火器的选择与使用 (3)二、避雷器和避雷针的安装 (4)三、接地装置的安装 (6)第二节电工安全用具使用操作 (7)一、基本绝缘安全用具及辅助安全用具的保管、检验及使用 (7)二、登高用具的正确使用和登高作业 (9)三、临时接地线、遮栏、标示牌等检修安全用具的使用 (10)四、利用安全用具进行低压带电作业 (11)第三节触电急救操作 (11)一、使触电者正确脱离电源的方法 (11)二、触电者脱离电源后的抢救方法 (12)三、心肺复苏急救方法 (12)第一节防火、防雷设备使用操作一、灭火器的选择与使用安全要求:1、根据不同火灾性质选择不同灭火器2、必须会正确使用各种灭火器材二、避雷器和避雷针的安装(一)避雷器安装避雷器用来防止雷电产生的大气过电压(即高电位)沿线路侵入变、配电所或其他建筑物内,危害被保护设备的绝缘。
避雷器应与被保护的设备并联,如图所示,当线路上出现危及设备绝缘的过电压时,它就对地放电,从而保护了设备的绝缘。
(二)避雷针安装避雷针一般用镀锌圆钢或镀锌焊接钢管制成,其长度在1.5m以上时,圆钢直径不得小于16mm,钢管直径不得小于25mm,管壁厚度不得小于2.75mm。
当避雷针长度在3m以上时,可将粗细不同的几节钢管焊接起来使用。
避雷针下端要经引下线与接地装置焊接相联。
如采用圆钢,引下线的直径不得小于8mm。
如采用扁钢,其厚度不得小于4mm,截面积不得小于48mm2 。
避雷针的作用是将雷云放电的通路由原来可能向被保护物体发展的方向,吸引到避雷针本身,由它及它相联的引下线和接地装置将雷电流泄放到大地中去,使被保护物体免受直接雷击。
所以,避雷针实际上是引雷针,它把雷电波引来入地,从而保护其它物体。
(三)接地装置的安装操作要求:接地装置是防雷装置的重要组成部分,作用是向大地泄放雷电流,限制防雷的对地电压,使之不致过高。
《电工基本技能》教学讲义课题一电工入门及安全知识一、组织教学1.准备工具、材料2.考勤3.检查学生劳保用品穿戴本课题涉及电工专业的入门及基本安全知识,通过本课题的学习,了解维修电工的任务和职责,培养浓厚的专业兴趣;并认识到安全用电在电工作业中的重要性,能掌握基本安全常识、电气消防及触电急救知识。
触电急救知识及其心肺复苏法急救技术。
维修电工的任务和职责:1、照明线路和照明装置及动力线路及装置的安装;各种生产机械的电气控制线路的安装。
2、各种电气线路、电气设备、各类电机的日常保养、检查与维修。
3、改善性的修理工作,并对设备重要故障部位进行改进。
讨论:维修电工职责是:保证工厂中拖动各类生产机械运动的电动机及其电气控制系统和生产、生活照明系统的正常运行,在工厂企业中发挥着极其重要的作用,谈一谈对电工专业的认识和感受。
三、结束指导:总结本课内容,提出注意事项。
分课题一电能的生产输送及分配一.组织教学1.准备工具、材料2.考勤3.检查学生劳保用品穿戴二、入门指导1.导入新课:小思考1、电能作为二次能源,在国民经济和生产中发挥着极其重要的作用,你能举例说明电能在各大领域中的应用吗?2、你知道电能是怎样产生并送到各大企业、千家万户的吗?2.讲授新知:<一>、电能的生产目前,世界各国电能的生产主要采用以下三种方式。
1、火力发电2、水力发电3、核能发电思考结合我国能源分布特点,谈谈我市电能生产主要采用的发电方式。
<二>、电能的输送与分配1、高压输送电力(1) 高压输电的意义:降低输电线路的能量损耗、提高输电距离。
(2) 输电电压等级:110kv 220kv 330kv 500kv2、低压配电(1)低压配电的意义:安全用电知识链接(2)低压配电电压等级:220v 380v三.参观学习带领学生参观室外高压线路和配电室。
p45)企业供电系统及运行(p1-7),了解发电、变电p16,了解电气工作人员的职责及从业总结本课内容,提出注意事项。
初级电工实操资料一、概述初级电工实操资料旨在为初级电工提供必要的实操知识和技能,以帮助他们在电工领域中进行各种任务。
本资料将涵盖电工基本工具的使用、电路连接的实操、电气设备的安装与维护等方面的内容。
二、电工基本工具的使用1. 绝缘手套:使用绝缘手套是为了保护电工免受电击。
在进行任何电工工作之前,电工应确保手套没有破损,并正确佩戴。
2. 绝缘工具:绝缘工具是为了防止电工与电路产生直接接触,从而减少电击的风险。
常见的绝缘工具包括绝缘螺丝刀、绝缘剥线钳等。
3. 万用表:万用表是电工常用的测量工具,用于测量电压、电流和电阻等参数。
在使用万用表之前,电工应先检查其功能是否正常。
三、电路连接的实操1. 电线的剥皮:在进行电路连接之前,电工需要将电线的绝缘层剥去一段,以便进行接线。
剥皮的长度应根据具体情况而定。
2. 接线端子的使用:接线端子用于连接电路中的导线,以确保连接牢固。
电工应根据导线的规格选择合适的接线端子,并正确安装。
3. 接线盒的安装:接线盒用于集中连接多个电路。
电工应根据电路的需求选择合适的接线盒,并正确安装。
四、电气设备的安装与维护1. 照明设备的安装:电工应根据设计图纸和安装要求,正确安装照明设备。
在安装过程中,电工应注意保持设备与电源的正确连接,并确保设备牢固可靠。
2. 电机的维护:电机是工业生产中常见的电气设备之一。
电工应定期对电机进行检查和维护,包括清洁电机、检查电机的绝缘情况等。
3. 断路器的维修:断路器是电路的保护装置,用于防止电路过载和短路。
电工应定期检查断路器的工作状态,并及时维修或更换故障的断路器。
五、安全注意事项1. 电工在进行任何电工工作之前,应确保断开电源,并采取必要的安全措施,如戴好绝缘手套、佩戴护目镜等。
2. 在进行电路连接时,应确保连接牢固,避免出现松动或接触不良等情况。
3. 在进行电气设备的安装和维护时,应遵循相关的安全操作规程,并确保设备与电源的正确连接。
六、总结初级电工实操资料提供了初级电工所需的基本实操知识和技能。
电气车间实操培训内容资料及考核标准一、目的为了增强电气车间员工的动手能力,使其掌握基本仪器和设备的使用方法。
二、要求对常规仪器仪表、设备做到会使用、会操作,知道面板按键和指示灯的含义,以及仪器和设备常规故障的判断。
三、实操目录一、KLDX 系列小电流接地选线装置一、产品概述KLDX 系列小电流接地选线装置应用INTEL 80C196KC 微处理机多CPU 系统,结合多种新型技术做到多路信号同时采集,采集系统独立工作不占用主CPU 工作时间。
具有采集速度快,抗干扰能力强等特点。
本产品采用新颖的算法克服了同类产品弧光接地时正确选线率低的缺点。
2、产品介绍二、工作原理本机工作方式:1.电流方式:本方式一接地就显示接地的电容电流值,不选线,继电器不报警输出,不记忆。
2.幅值方式特点:本方式对现有零序CT 选取的信号中暂态幅值最大的选为故障线,不同与传统意义上的简单幅值方式,如信号电流太小,本方式不动作。
本方式对无法确保零序CT 极性一致时可采用。
3.配合方式特点:本方式对现有零序CT 选取的信号中两个阶段中增量最大的一路为故障线。
如信号电流太小,本方式不动作。
本机由于对于弧光接地采用了先进的最大增量法,故不但能对金属接地最准确判断,还可对于高频的弧光接地信号做出准确判断。
三、产品的使用1、现场参数设置;本产品的参数设置极其简单,在“工作“状态下按”停止”键进入主界面,再按”确认”键进入菜单选项,通过上、下箭头键(即“↑╱+”键和“-╲↓”键)进行相应选项的选择,到相应的选项后再按”确认”键进入相应的修改菜单。
在相应的修改菜单中,通过上、下箭头键和”确认”键和”取消”键进行参数的修改。
须设置内容如下:1)时间设置;在“修改时间密码“选项内,通过按下箭头键把小三角箭头指向设置时间的选项条再按”确认”键使小三角箭头朝下即可进行当前时间修改。
2)工作方式整定:独立方式、配合方式、幅值方式、电流方式。
3)线路数整定;设置当前的出线路数。
Cursillo de ElectrónicaPrácticaCentro de Residencias de EibarTema 1 - Iniciación a la soldadura conestañoq 1.1 - El soldador utilizado en Electrónicar Tipos de soldadoresr Tipos de soportesq 1.2 - La soldaduraq 1.3 - El estañoq 1.4 - Proceso para soldarq 1.5 - Proceso para desoldarr El desoldador de perar El desoldador de vacío o chupónq 1.6 - Las herramientas útiles en Electrónicar Los Alicatesr Las Pinzasr Las Tijerasq 1.7 - Unos ejercicios para practicar...r Ejercicios resueltosTema 2 - Componentes electrónicosq 2.1 - Las Resistenciasr Resistencias de hilo o bobinadasr Resistencias químicasq 2.2 - Interpretación del código de colores en las resistencias r Código de colores en las resistenciasr Valores normalizados de resistenciasq 2.3 - Los Condensadoresr Tipos de condensadoresq 2.4 - Identificación del valor de los condensadoresr Codificación por bandas de colorr Código de colores en los condensadoresr Codificación mediante letrasr Código "101" de los condensadoresq 2.5 - Ejercicios prácticosq 2.6 - Los Transistoresr Tipos de transistores. Simbologíaq 2.7 - Encapsulado de transistoresq Identificación de terminales de diodos, transistores, circuitos integrados, etc.Tema 3 - Diseño de un circuito impresoq Colocación de los componentes.q Reglas de espaciado de componentes.q Reglas de grosor de pistas de cobreq Diseño de las pistas.q Diseño por ordenador.Tema 4 - Realización práctica de un circuito impresoq 4.1 - La placa de Circuito Impreso (C.I.)q 4.2 - El diseño de pistas de un circuitor El esquema electrónicor El diseño de pistasq 4.3 - Traspaso del diseño de pistas a la placa de circuitoimpresor Transferencia por el método clásico de rotulaciónr Transferencia mediante fotolito - Part 1, La insolaciónr Colocación idónea del fotolitor Transferencia mediante fotolito - Part 2, El reveladoq Atacado de la placa con ácidoq Taladrado de la placaq Colocación y soldadura de los componentesq Montaje final del circuitoTema 5 - El laboratorio de Electrónica q Funcionamiento y manejo de aparatos de medidaq Uso del multímetro, osciloscopio, fuente de alimentación...q Localización de averías en pequeños aparatos.© 2000 by Jose Aladro© 1994-2000 Club de Electrónica - Centro de Residencias - EibarLast Updated: 6 Diciembre, 2001Tema 1 - Iniciación a la soldadura conestañoÉste es el clásico soldador de tipo lápiz, de 30w. Su calentamiento es permanente y posee una alta inercia térmica. Tanto en el momento de la soldadura como en las pausas de esta labor, el soldador permanecey numerosos.fig.1fig. 2fig. 3fig. 4fig.51.2.esponja.3.tabla de madera.4.5.Si sabes inglés puedes visitar una página realmente interesante sobre el proceso de soldadura en la Guía Básica de Soldadura y Desoldadura de Alan Winstanley, donde encontrarás más información sobre este proceso. A lo largo del cursillo haremos más referencias a dicha página, ya que se puede considerar un buen punto de referencia para quien quiera profundizar en el tema.1.3 - El estañoEn realidad, el término "estaño" se emplea de forma impropia porque no se trata de estaño sólo, sino de una aleación de este metal con plomo, generalmente con una proporción respectiva del 60% y del 40%, que resulta ser la más indicada para las soldaduras en Electrónica.Para realizar una buena soldadura, además del soldador y de la aleación descrita, se necesita una sustancia adicional, llamada pasta de soldar, cuya misión es la de facilitar la distribución uniforme del estaño sobre las superficies a unir y evitando, al mismo tiempo, la oxidación producida por la temperatura demasiado elevada del soldador. La composición de esta pasta es a base de colofonia (normalmente llamada "resina") y que en el caso del estaño que utilizaremos, está contenida dentro de las cavidades del hilo, en una proporción del 2~2.5%.Aquí se observan las 3 cavidades que forman el "alma" de resina del estaño. La resina resulta de una gran ayuda durante la soldadura.Éste es un rollo de estaño típico de 500 gr., aunque hay rollos más pequeños, ya que no suele resultar muy cómodo sujetar un peso de medio kilo mientras hacemos soldaduras.1.4 - Proceso para soldarAntes de iniciar una soldadura hay que asegurase de que:q La punta del soldador esté limpia. Para ello se puede usar un cepillo dealambres suaves (que suele estar incluido en el soporte) o mejor unaesponja humedecida (que también suelen traer los soportes). Se frotará la punta suavemente con el cepillo o contra la esponja. En ningún caso seraspará la punta con una lima, tijeras o similar, ya que puede dañarse elrecubrimiento de cromo que tiene la punta del soldador (el recubrimientoproporciona una mayor vida a la punta).q Las piezas a soldar estén totalmente limpias y a ser posible preestañadas.Para ello se utilizará un limpiametales, lija muy fina, una lima pequeña o las tijeras, dependiendo del tipo y tamaño del material que se vaya a soldar.q Se está utilizando un soldador de la potencia adecuada. En Electrónica, lo mejor es usar soldadores de 15~30w., nunca superiores, pues loscomponentes del circuito se pueden dañar si se les aplica un calorexcesivo.Vamos a ver una simulación de soldadura, con lo que ocurre por parte delAsegurarse deque las zonas asoldar están bienlimpias, sin grasani suciedad.Para las placas decircuito impreso sepuede utilizar unagoma de borrarbolígrafo, tal comovemos aquí.Si se trata de hilos de cobre, se pueden raspar con unas tijeras o una cuchilla para limpiar el hilo.Foto: © Alan Winstanley 1997Limpiar la puntadel soldador devez en cuando.Para ellofrotaremossuavemente lapunta en unaesponja húmeda,como la delsoporte de lafigura.Alternativamente podemos raspar la punta con un cepillo de alambres suave, como los que suelen venir incluidos en el soporte.Foto: © Alan Winstanley 1997Acercar los elementos a unir hasta que se toquen.Si esnecesario, utilizar unos alicates para sujetar bien las partes.Aplicar el soldador alas partes a soldar, de forma que se calienten ambas partes.Tener en cuenta que los alicates o pinzas absorben parte del calor del soldador.Las piezas empiezan acalentarse hasta que alcanzan la temperatura del soldador. Si lapunta está limpia, esto suele tardar menos de 3 segundos. Estetiempo dependerá de si se usan alicates y de la masa de las piezas a calentar.Foto: © Alan Winstanley 1997Sin quitar elsoldador, aplicar el estaño (unos pocos milímetros) a la zona de la soldadura, evitando tocar directamente la punta.Cuando la zona asoldar es grande, se puede mover el punto de aplicación del estaño por la zona para ayudar a distribuirlo.Foto: © Alan Winstanley 1997La resina del estaño, al tocar las superficies calientes, alcanza el estado semilíquido y sale de las cavidades, distribuyéndose por la superficie de la soldadura. Esto facilita que el estaño fundido cubra las zonas a soldar. Retirar el hilo de estaño.Elestaño fundido, mientras sigue caliente, termina de distribuirse por las superficies.Retirar el soldador, tratando de no mover las partes de la soldadura. Dejar que la soldadura se enfríe naturalmente. Esto lleva un par de segundos.El metal fundido se solidifica, quedando la soldadura finalizada, con aspecto brillante y con buena resistencia mecánica..Aquí a la derecha vemosun soldador de tipo lápizsin punta. En lugar de lapunta se le coloca elaccesorio que se ve debajoy ya tenemos undesoldador, que suelerecibir el nombre dedesoldador de pera. Como se puede observar, el accesorio tiene una punta, un depósito donde se almacena el estaño absorbido, una espiga para adaptarlo al soldador y una pera de goma que sirve para hacer el vacío que absorberá el estaño.Aquí vemos en detalle la punta yel depósito del accesorio paradesoldar. Ésta se calienta de lamisma manera que la puntanormal.El modo de proceder es elsiguiente:q Presionar la pera con eldedo.q Acercar la punta hasta lazona de donde se quieraquitar el estaño.q Si la punta está limpia, el estaño de la zona se derretirá en unos pocossegundos. En ese momento, soltar la pera para que el vacío producidoabsorba el estaño hacia el depósito.q Presionar la pera un par de veces apuntando hacia un papel o el soporte para vaciar el depósito. Tener precaución, ya que el estaño sale a 300ºC.Estos cuatro pasos se pueden repetir si fuera necesario.El desoldador de vacío o chupónAhora vamos a describir el otro tipo de soldador, el denominado chupón.Este desoldador de vacío esuna bomba de succión queconsta de un cilindro quetiene en su interior unémbolo accionado por unmuelle.Tiene una punta de plástico, que soporta perfectamente las temperaturas utilizadas. El cuerpo principal (depósito) suele ser de aluminio.Para manejarlo debemos cargarlo venciendo la fuerza del muelle y en el momento deseado pulsaremos el botón que libera el muelle y se produce el vacío en la punta.Nos servirá para absorber estaño, que estaremos fundiendo simultáneamente con la punta del soldador. El modo de proceder es el siguiente:Cargar el desoldador. Para ello presionaremos el pulsador de carga,venciendo la fuerza del muelle.Aplicar la punta del soldadora la zona de donde se quieraquitar el estaño. Si la punta delsoldador está limpia, el estañose derretirá en unos pocossegundos.Asegurarse de que eldesoldador está listo.Foto: © Alan Winstanley 1997En ese momento, sin retirar elsoldador, acercar la punta delchupón a la zona y pulsar elbotón de accionamiento. Sedisparará el émbolo internoproduciendo un gran vacío enla punta y absorbiendo elestaño hacia el depósito.Foto: © Alan Winstanley 1997Los alicates para usos electrónicos los elegiremos de tal forma que nos sean lo más útiles posible.Alicates de punta redonda están particularmente adaptados para doblar extremos de hilos de conexión.Alicates de puntas planas (de superficie interna grabada o lisa).Alicates de puntas finas, curvadas.Finalmente, las llamadas pinzas de muelle, del todo similares a las que usan losLas tijeras corrientes tambiéntienen una notable utilidad: enelectrónica se emplea un tipobastante robusto y corto, talcomo se ve aquí a la izquierda,las tijeras de electricista. Unamuesca adecuada también lashace útiles para cortar hilos1.7 - Unos ejercicios para practicar...manos a la obra. Como ya hemos dicho, q Soldador.q Estaño.qmetros).q Alicates de puntas redondas.q Alicates de corte.q Alicates de puntas planas.Ejercicio 1: Diodo de uniónEjercicio 2: TransistorNPN Ejercicio 3: MOSFET de acumulacióncortar y doblarejercicio1alicate dede forma queobjeto redondo de, tratando de que el radio deaquí al ladovemos unaserie dechapuzas queno se debenhacer. Laverdad es que 1. Ésta realmente no hace ningún efecto. El estaño está en losdos lados pero no hace la unión. Esto se corrige aplicando elsoldador en el punto intermedio, aportando más estaño si esnecesario y esperando a que se unan las dos gotas formandouna sola.2.no está sujeto. Se corrige igual que la anterior.3. La unión está bien hecha desde el punto de vista mecánicoaunque el fallo salta a la vista: tiene demasiado estaño. Lassoldaduras no deben adoptar forma de bola, como ésta. Para4. 65.6.Diodo de unión. Ordenrecomendado de soldadura:2-3-5-4-1-6Transistor NPN.Orden recomendadode soldadura: 2-3-6-8-4-5-1-7-9MOSFET deacumulación. Ordenrecomendado desoldadura: 2-3-6-5-1-4-7Tema 1 - Iniciación a la soldadura con estañoTema 2 - Componenteselectrónicos6250Aquí vemos el aspecto exterior y estructura constructiva de las resistencias dealta disipación (gran potencia). Pueden soportar corrientes relativamenteelevadas y están protegidas con una capa de esmalte.A. hilo de conexiónB. soporte cerámicoC. arrollamientoD. recubrimiento de esmalte.Ω, 5%Ω,. De izquierda a derecha, lasamarillo-violeta-naranja-oro4-7-3ceros, con una tolerancia del 47000 Ω ó 47 KΩ. La tolerancia indica que el valor real estará entre 44650 Ω y 49350 Ω±5%).marrón-verde-amarillo-naranja, de1-5-4-4ceros, con una 1540000 Ω ó 1540 KΩ ó 1.54 MΩ. La tolerancia indica que el valor real entre 1509.2 KΩ y 1570.8 KΩ(1.54 MΩ±2%).Banda 1Banda 2Banda 3Multiplicador ToleranciaPlata x 0.0110% Oro x 0.15%000x 1111x 101%222x 1002%333x 1000Amarillo444x 10000555x 1000000.5%666x 1000000777Gris888Blanco999---20%rojo-naranja-amarillo-verde-marrón. La combinación nos daría el 234000000 Ω = 234 MΩ, que es un valor desorbitado (generalmete no suele haber resistencias Ω), además de no ser un valor normalizado. Eso sí, la resistencia tendría una1.0 1.0, 1.1 1.00, 1.05, 1.1, 1.151.2 1.2, 1.3 1.21, 1.27, 1.33, 1.40, 1.471.5 1.5, 1.6 1.54, 1.62, 1.69, 1.781.8 1.8,2.0 1.87, 196, 2.00, 2.05, 2.152.2 2.2, 2.4 2.26, 2.37, 2.49, 2.612.7 2.7,3.0 2.74, 2.87, 3.01, 3.163.3 3.3, 3.6 3.32, 3.48, 3.65, 3.833.9 3.9,4.3 4.02, 4.22, 4.42, 4.644.7 4.7,5.1 4.87, 5.11, 5.365.6 5.6,6.2 5.62, 5.90, 6.19, 6.496.8 6.8,7.5 6.81, 7.15, 7.50, 7.878.28.2, 9.18.25, 8.66, 9.09, 9.53eléctrico. Está formado por dos armadurasmetálicas paralelas (generalmente de aluminio)separadas por un material dieléctrico.Va a tener una serie de características talescomo capacidad, tensión de trabajo,tolerancia y polaridad, que deberemosaprender a distinguirAquí a la izquierda vemos esquematizado uncondensador, con las dos láminas = placas =armaduras, y el dieléctrico entre ellas. En laversión más sencilla del condensador, no seq Capacidad: Se mide en Faradios (FµF=10-6 F ), nanofaradios (nF=10-9 F) y picofaradios (pF=10-12 F).q Tensión de trabajosuperior a la máxima.q Toleranciaq Polaridad1. Electrolíticos. Tienen el dieléctrico formado por papel impregnado en electrólito. Siempretienen polaridad, y una capacidad superior a 1 µF. Arriba observamos claramente que el 2200 µ / 25 V).unos ejemplos de condensadores electrolíticos de cierto tamaño, de los que se suelen emplear en aplicaciones eléctricas (fuentes de alimentación, etc...).1.2. Electrolíticos de tántalo o de gota. Emplean como dieléctrico una finísima película de óxidopolaridad y una capacidad superior a 1 µF. Su forma de gota les da muchas veces ese nombre.4.5. . Similares a los anteriores, pero enrollados de forma normal, sin6. . Son los cerámicos más corrientes. Sus valores deexpresado en picofaradios (pF). Las bandas de color sonEn el condensador de la izquierda vemos los siguientes datos:verde-azul-naranja = 56000 pF = 56 nF (recordemos que el "56000" está expresado en pF). rojo indica una tensión máxima de trabajo de 250v.En el de la derecha vemos:amarillo-violeta-rojo = 4700 pF = 4.7 nF. En los de este tipo no suele aparecer información acerca de la tensión ni la tolerancia.Banda 1Banda 2Multiplicador Tensión--0x 111x 10100 V.22x 100250 V.33x 1000Amarillo44x 104400 V.55x 10566x 106630 V.77Gris88Blanco99+/- 20%+/- 1 pF Blanco+/- 10%+/- 1 pF+/- 5%+/- 0.5 pF+/- 2%+/- 0.25 pF+/- 1%+/- 0.1 pFTolerancia"M"+/- 20%"K"+/- 10%"J"+/- 5%pF = 47 nF, tolerancia del 5%de 630 v.J 630, o 4n7 J 630.código 101pF.40340 nF.0,047 J 630 C=47 nF 5% V=630 V.403C=40 nF 0,068 J 250C=68 nF 5%V=250 V.47pC=47 pF22JC=22 pF 5%2200C=2.2 nF10K +/-10% 400 V C=10 nF 10%V=400 V3300/10 400 V C=3.3 nF 10%V=400 V. amarillo-violeta-naranja-negroC=47 nF 20%330K 250VC=0.33 µFV=250 V.n47 JC=470 pF 5%0,1 J 250C=0.1 µF 5%V=250 V.verde-azul-naranja-negro-rojoC=56 nF 20%V=250 V.µ1 250C=0.1 µFV=250 V.22K 250 VC=22 nFV=250 V.n15 KC=150 pF 10%azul-gris-rojo y marron-negro-naranjaC1=8.2 nFC2=10 nFamarillo-violeta-rojoC=4.7 nF.02µF 50VC=20 nFV=50 V.amarillo-violeta-rojo, rojo-negro-marrón y amarillo-violeta-marrónC1=4.7 nFC2=200 pFC3=470 pFBase,Por otro lado, los Transistores de Efecto de Campo (FET) tienen también 3 terminales, que son Puerta (Gate), Drenador (Drain) y Sumidero (Sink), que igualmentedependiendo del encapsulado que tenga el transistor pueden estar distribuidos de varias formas.Tipos de transistores. SimbologíaExisten varios tipos que dependen de su proceso de construcción y de las apliaciones a las que se destinan. Aquí abajo mostramos una tabla con los tipos de uso más frecuente y su simbología:Transistor Bipolar de Unión (BJT)Transistor de Efecto de Campo, de Unión (JFET)Transistor de Efecto de Campo, de Metal-Óxido-Semiconductor (MOSFET)FototransistorNota: En un esquema electrónico, los transistores se representan mediante su símbolo, el número de transistor (Q1, Q2, ...) y el tipo de transistor, tal como se muestra aquí:Aquí podemos ver una selección de los transistores más típicos, mostrando su encapsulado y distribución de patillas. (Para ver la imágen en grande se puede hacer click sobre ella).2.7 - Encapsulado de transistoresAhora vamos a ver los transistores por fuera. Están encapsulados dediferentes formas y tamaños, dependiendo de la función que vayan a desempeñar. Hay varios encapsulados estándar y cada encapsulado tiene una asignación de terminales que puede consultarse en un catálogo general de transistores.Independientemente de la cápsula que tengan, todos los transistores tienen impreso sobre su cuerpo sus datos, es decir, la referencia que indica el modelo de transistor. Por ejemplo, en los transistores mostrados a la derecha se observa la referencia "MC 140".Cápsula TO-3. Se utiliza paratransistores de gran potencia, quesiempre suelen llevar un radiador dealuminio que ayuda a disipar lapotencia que se genera en él.Arriba a la izquierda vemos sudistribución de terminales,observando que el colector es elchasis del transistor. Nótese que losotros terminales no están a la mismadistancia de los dos agujeros.A la derecha vemos la forma decolocarlo sobre un radiador, con sustornillos y la mica aislante. Lafunción de la mica es la de aislanteeléctrico y a la vez conductortérmico. De esta forma, el colectordel transistor no está en contactoeléctrico con el radiador.Para ver las imágenes basta hacer click sobre ellas o usar las funciones de "Guardar destino como..." - "Save link as..." del navegador para guardarlas en el disco duro. Se puede utilizar un programa del estilo del Paint Shop Pro en cualquiera de sus versiones para imprimirlas en una hoja cada una, teniendo en cuenta que están escaneadas a 300 píxeles por pulgada.Tema 3 - Diseño de un circuito impresoTema 3 - Diseño deun circuito impresoTema 4 - Realización práctica de uncircuito impresoTambién vemos sobre la capa de cobre un recubrimiento que puede ser una capa de barniz fotosensible (placas sensibilizadas o fotosensibles) o bien la tinta del rotulador que utilizaremos para dibujar las pistas, tal como veremos más adelante.Mediante el proceso de atacado de la placa, que veremos en detalle más adelante, transformaremos la capa uniforme de cobre en una serie de pistas de cobre que interconectarán los diferentes componentes entre sí, formando el circuito real.Después de ese proceso, taladraremos la placa para poder introducir los terminales de los componentes y soldarlos a las pistas de cobre, de tal forma que el resultado sea similar a éste:Observamos cómo el cobre está cortado en algunas zonas, lo que permite conectar entre sí sólo los componentes que nos interesen. En otras zonas vemos que el cobre sirve de unión eléctrica entre dos componentes, como es el caso delfibra de vidrio, con unascuantas resistencias,algunos condensadores ydos transistores yacolocados. En todos ellosobservamos cómo susterminales estánintroducidos por los taladrosSi le damos lavuenta a la placavemos losterminales de loscomponentesasomando, yacortados y apunto de sersoldados. En lafoto se observanclaramente laspistas de cobreque unen losdiversoscomponentes, asícomo las zonas Tema 1.OrCADLa foto de la derecha muestra la placa una vez terminada y colocados los componentes, vista por el lado de las soldaduras. Como vemos, el resultado es muy semejante al diseño.4.3 - Traspaso del diseño de pistas a la placa de circuitoimpresoUna vez que tengamos el diseño, existen varios métodos para transferirlo a la placa de circuito impreso, como pueden ser:q Transferencia mediante rotulaciónq Transferencia mediante tiras adhesivas protectoras de distintos tamaños q Transferencia mediante fresadora controlada por ordenador (eliminación mecánica de la capa del cobre usando una máquina LPKF-91 o silmilar).q Transferencia mediante fotolito e insoladora, con placas fotosensibles q Transferencia mediante fotoplotter e insoladora, con placas fotosensibles Aquí vamos a ver dos de los más usados, que son:q Transferencia mediante rotulaciónq Transferencia mediante fotolito e insoladora, con placas fotosensibles1.2.y marcar las posiciones donde deben ir los3. Luego colocamos la placa con el cobre hacia nosotros y colocamos el papel tal como se ve aquí. Centraremos la placa de forma que el diseño esté alineado con la placa y luego sujetaremos la placa al papel con cinta adhesiva para evitar que se mueva.4.Ahoratenemos quetransferir lasposiciones delos taladros a laplaca. Esto sepuede hacercomo vemos enla foto(pinchando conun punzón o lapunta de unas tijeras) para marcar los taladros o bien se puede hacer con un papel de carbón, de forma que queden marcados dichos puntos en la placa. La ventaja del punzón o las tijeras es que dejamos hecho un pequeño hoyo en cada punto, lo que luego facilitará que las finas brocas (menos de 1mm. de diámetro) se5.6. Finalmente debemos cortar la placaa la medida necesaria. Para cortarpodemos usar una sierra de pelo (demarquetería, como se ve en la foto) obien una sierra de arco, de las de cortarhierro. Esto podría haberse hecho antesdel punto 4, aunque también puedehacerse al final, si nos resulta máscómodo.Aquí vemos cómo queda la placa, una vezrotulada. Ahora ya podríamos pasar al ataque con ácido, taladrado y montaje, pasos que describiremos más adelante.Todas estas fotos © 1994 por Jose AladroTransferencia mediante fotolito, con placa fotosensible - Part 1, la insolaciónÉste es un método un poco más laborioso y necesitaremos algo más de material. Es el indicado para placas complicadas, con pistas finas, con pistas por las dos caras, o cuando necesitamos hacer varias placas iguales. Tiene la ventaja de que si se hace bien el proceso, la placa queda "exactamente" igual que el original, con lo que obtendremos resultados de muy buena calidad.Adicionalmente, podemos colocar en la transparencia cualquier texto, firma o logotipo a nuestro gusto, como en la placa que vemos más abajo.Lo vemos por pasos:1. Partiremos del diseño de pistas (fotolito) en una transparencia oen papel vegetal. En la foto vemos el diseño de un circuito digital que。